2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

Uruguay fortalece la articulación ciencia–sector productivo con una gira técnica por Países Bajos e Irlanda

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una delegación interinstitucional encabezada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó una gira técnica por Países Bajos e Irlanda, con el objetivo de conocer experiencias exitosas en innovación agropecuaria, articulación público-privada y desarrollo de sistemas productivos sostenibles.

La actividad contó con la participación de representantes de Uruguay Innova (ANII), el Instituto Nacional de la Leche (INALE), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), la Universidad Tecnológica (UTEC), la Red Láctea, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP) y la empresa Conaprole.

En Países Bajos, la delegación visitó la Universidad de Wageningen (WUR), reconocida como una de las principales instituciones del mundo en investigación agrícola, alimentaria y ambiental. También se recorrieron las instalaciones de FrieslandCampina, la mayor cooperativa lechera del país, ejemplo de integración entre investigación, industria y productores.

En Irlanda, el grupo fue recibido por Teagasc, el organismo nacional de investigación, educación y asesoramiento agrícola. La visita incluyó el Centro de Investigación e Innovación Animal y Pasturas de Moorepark, un referente internacional en ciencia aplicada al desarrollo de sistemas pastoriles competitivos y sostenibles.

Estas experiencias evidencian el impacto de la investigación orientada a la demanda del sector productivo, con una fuerte base en la cooperación entre instituciones públicas, universidades, empresas y organizaciones de productores.

Para INALE y las instituciones participantes, la gira refuerza la importancia de profundizar la articulación entre ciencia, tecnología y producción, promoviendo redes de conocimiento que impulsen la sostenibilidad y competitividad del sector lechero uruguayo.

La cooperación internacional y la vinculación con centros de excelencia como Wageningen y Teagasc aportan herramientas estratégicas para continuar fortaleciendo la innovación en toda la cadena láctea, desde el tambo hasta los mercados internacionales.

Imprimir esta página