2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

Taller sobre fertilidad en vacas lecheras con el Dr. Milo Wiltbank

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República realizaron el taller “El ciclo de alta fertilidad en la vaca lechera”, una instancia de intercambio técnico con la participación del Dr. Milo Wiltbank, profesor de Reproductive Physiology & Management, Animal and Dairy Sciences de la Universidad de Wisconsin (EE. UU.), reconocido a nivel internacional por sus investigaciones en fisiología reproductiva bovina.

El encuentro se desarrolló el martes 7 de octubre en la sede de INALE, y reunió a técnicos, investigadores y profesionales del sector lechero para profundizar en los factores que inciden en la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos lecheros.

Datos nacionales y experiencias locales

Durante la primera parte del workshop, titulada “Datos nacionales”, se presentaron experiencias y resultados obtenidos en Uruguay en torno al manejo sanitario y reproductivo del rodeo lechero.
Las exposiciones estuvieron a cargo de:

Dr. Joaquín Barca, Fvet, quien abordó el impacto de la salud sobre la performance productiva de las vacas.

Dr. Mauro Torterolo, que presentó el manejo y análisis de datos reproductivos utilizando el sistema FOSSAP.

Ing. Agr. Fernando Sotelo, MU, quien compartió los avances en los índices productivos de Mejoramiento Lechero.

Estas presentaciones permitieron poner en contexto la realidad nacional y generar un espacio de intercambio técnico entre los participantes.

Avances en el manejo reproductivo

En la segunda parte del encuentro, el Dr. Milo Wiltbank desarrolló la conferencia “Achieving the high fertility cycle in lactating dairy cows”, en la que presentó los principales resultados de sus investigaciones sobre los mecanismos fisiológicos que determinan la alta fertilidad en vacas lecheras y las estrategias de manejo que han determinado el avance en los indicadores reproductivo en los EEUU.

Su presentación destacó el impacto de los protocolos de inseminación a tiempo fijo, la genética y el manejo de las vacas. En este último punto destacó el manejo de la condición corporal como pilar fundamental para lograr prevenir enfermedades y preñar a las vacas de manera temprana.

Imprimir esta página