2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

Situación 2024 y Perspectivas de la Lechería Uruguaya 2025

Se presenta el informe anual Situación 2024 y Perspectivas de la Lechería Uruguaya 2025. Se analiza la fase primaria, industrial y el mercado de lácteos para Uruguay. El 2024 fue desafiante debido al exceso hídrico de otoño, época de pariciones, ensilado y siembra de pasturas. Ello repercutió en la remisión que se ubicó en 2.039 millones de litros, lo que representa un descenso de 3,6% respecto al año anterior.

Con la leche remitida, la industrias producen lácteos con destino al mercado interno y externo. El 73% de la leche utilizada para elaborar productos lácteos se destina al mercado externo, mientras que el 27% al mercado interno. Ello denota la orientación exportadora de la industria uruguaya.

Uruguay tiene una orientación exportadora, la industrias en 2024 tuvieron una facturación de US$ 854 millones, manteniéndose respecto al año anterior (US$ 850 millones). El precio por litro de leche equivalente (LE) descendió en 4%, lo cual fue contrarrestado con un aumento de 5% en el volumen vendido.

La canasta de productos exportados se ha mantenido respecto al año anterior. En términos de facturación se compone de los siguientes productos: LPE (66%), quesos (12%), manteca (8%), LPD (6%) y otros (8%). Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay han sido: Brasil (36%), Argelia (26%), Rusia (3%), México (3%) y Chile (3%). Este año, Brasil retrajo su participación sustancialmente y China continua con la misma tendencia.

El mercado internacional de lácteos mostró una producción estable en las principales regiones exportadoras. La demanda global se mantiene debido a la menor participación de China, que, si bien sigue siendo el líder en las importaciones de LPE, ha mostrado una marcada reducción respecto a años anteriores.

Los precios internacionales mostraron una tendencia alcista impulsada por una oferta controlada y una recomposición de la demanda en países emergentes. Brasil se consolidó como un actor relevante en el comercio de LPE, beneficiando a exportadores del Mercosur como Uruguay y Argentina, aunque enfrentando tensiones comerciales con medidas antidumping en curso. Para 2025, se proyecta una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global.

Ver el informe completo

Situacion 2024 y Perspectivas 2025

Imprimir esta página