2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

Seminario destacó buenas prácticas empresariales en equidad de género en la Expo Prado 2025

En la sala de conferencias de ARU se realizó el 5° seminario de “Buenas prácticas empresariales en equidad de género” con foco en el agro, la agroindustria y la pesca.

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión e intercambio sobre la importancia de reducir las brechas de género en el sector, compartir información clave para la toma de decisiones y dar a conocer experiencias positivas de empresas privadas.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Diego Spinoglio, del presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Ricardo de Izaguirre, del vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Leonardo Bove y de la coordinadora de la Unidad Especializada en Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (UEG – MGAP), Paula Florit.

Diego Spinoglio, presidente de INAVI, abrió la jornada subrayando que los esfuerzos hacia la equidad de género no se limitan a la justicia social, sino que también fortalece al país. Señaló que el desarrollo empresarial exitoso debe mirar más allá de los números e incorporar la sostenibilidad y los aspectos sociales como parte de su estrategia.

Por su parte, Ricardo de Izaguirre, presidente de INALE, destacó que la lechería significa radicación en el medio rural: “cuando hay una familia en el campo, surgen necesidades de educación, salud y crecimiento”. El crecimiento del sector en remisión y tecnología está estrechamente vinculado a la administración familiar y a la formación de las nuevas generaciones.

Asimismo, Leonardo Bove, vicepresidente de INAC, enfatizó que la política de género en el agro está sostenida por una fuerte institucionalidad y en el Instituto la presencia de las mujeres en roles de liderazgo viene en crecimiento. Señaló que uno de los objetivos es profesionalizar la tarea de las mujeres en la cadena cárnica, y que para lograr la equidad es clave reconocer que detrás hay familias y comunidades que lo hacen posible.

La mesa continuó con la presentación realizada por la coordinadora de la UEG del MGAP, Paula Florit, quien presentó algunas cifras sobre brechas de género y el rol de las mujeres vinculadas al sector agropecuario, destacó, entre otros datos que el agro es el sector con menos cláusulas equitativas en la negociación colectiva y que según los datos preliminares del Censo General Agropecuario (2024) el 26% de las explotaciones agropecuarias están en manos de mujeres. Como desafíos, persiste la escasez de datos con variable sexo, lo que limita la generación de información para disminuir los sesgos en el diseño de políticas públicas y aunque las mujeres presentan mayor nivel de capacitación en promedio, encuentran más dificultades de acceso al empleo de calidad en el sector.

El evento continuó con la mesa de presentación de cuatro experiencias empresariales y sus desafíos desde una perspectiva de género:  Lucía Favretto,  de Bodega Favretto Dragone presentó la historia de su bodega “Una bodega históricamente liderada por mujeres” (Canelones) , Melina y Alexandra Caraballo la experiencia como emprendedoras en la carnicería Carnes Santa Rita “Una historia de mujeres que transforman la carne en oportunidades” (Paysandú), Marita González de Armas del Grupo Abril (Salto) con la presentación de mujeres ganaderas “Producción asociativa ganadera de mujeres rurales”, cerró la mesa  Rossana Mesa, gerenta de Recursos Humanos en representación de la empresa Estancias del Lago con su presentación “Desarmando paradigmas, construyendo el camino de la inclusión” (Durazno).

Las expositoras destacaron la importancia de la capacitación como una herramienta para superar ciertas brechas de género que se presentan como un desafío a la hora de desempeñarse productivamente y acceder a mercados. También resaltaron la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones empresariales. Sus experiencias señalaron que como mujeres es posible ocupar diferentes roles en los emprendimientos productivos y en la agroindustria, incluso, aquellos que históricamente se han asociado con el género masculino.

La jornada finalizó con las palabras del subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, quien remarcó la importancia de los procesos. Recordó que el ministerio fue pionero en impulsar políticas públicas que reconocieran el rol de la mujer en el agro y subrayó que se trata de cambios que llevan tiempo y requieren continuidad como política de Estado.

En este sentido cabe destacar que la institucionalidad agropecuaria lanzará el 1° de octubre en Presidencia su Política Sectorial de Género con el compromiso de avanzar hacia la equidad en el sector.

Imprimir esta página