Rol de la protección social en el contexto del COVID-19 en el medio rural de América Latina
La 3ª Conferencia FAO COVID-19 denominada Sistemas alimentarios y de protección social en el mundo rural fue realizada el día 23/04/2020 de la misma participaron más de 1000 personas vía YouTube. A continuación se presentarán notas tomadas en la oportunidad de la charla dictada por Natalia Winder Rossi, de FAO.
A modo de introducción recordar que en América Latina un 50% de la población se encontraba en condiciones de pobreza antes de que empezara a desarrollarse la enfermedad en la región.
Se espera que hayan problemas relacionados a la situación sanitaria, surge la importancia de los sistema de alimentación, crecimiento de la pobreza y el desempleo en un escenario de retracción de la actividad económica (CEPAL dice que sería de 5,3%). Además de la situaciones de pobreza extrema, desigualdad social, vulnerabilidad climática, acceso limitado a servicios básicos (salud, agua, alimentos). La región cuenta con un empleo informal de 68,5% del total. Existen brechas en coberturas sociales (acceso a salud y otras) y especialmente en áreas rurales y poblaciones más aisladas. El impacto de la enfermedad en aspectos sanitarios se ve más en las ciudades, en el campo no es un tema de contagios, sino que el efecto del aislamiento y acceso a servicios es lo que está repercutiendo.
Impacto en poblaciones vulnerables
- Reducción de la capacidad de generar ingresos por restricción de movimientos (fuentes de ingresos, trabajos temporarios, acceso al mercado).
- Pérdidas por contagio de la enfermedad
- Pérdida por reducción de los trabajos temporarios
- Suba del precio de los alimentos que impacta en una menor disponibilidad de alimentos para los sectores de menos ingresos.
- Suspensión temporal de programas de alimentación (como los de las escuelas que se detuvieron y luego se reactivaron de otra forma).
- Reducción de las remesas (de 10%- 15% menos, según CEPAL)
- Impactos diferenciales en la población (mujeres, niños, adolescentes)
Rol de los programas sociales
- Corto plazo: Acceso a los programas de protección social. Mitigar el impacto económico. Asegurar el acceso a alimentos. Permitir que los hogares puedan “quedarse en casa”. Y estabilización de la demanda.
- Mediano plazo: Procurar recuperación inclusiva y pro-pobre
¿Cómo responden los países?
En 24 países de América Latina se implementaron medidas a través de 103 programas. Se crearon nuevos programas o se realizaron mayores transferencias de dinero a los que ya estaban operativos. De estos 103 programas, 81 son de asistencia social.
¿Qué hacer?
- Corto Plazo: Expandir programas de protección social teniendo como prioridad los hogares no cubiertos. Abordar posibles interrupciones en distribución, logística de trasferencias (escuelas, comidas, etc.). Definir respuestas específicas para los no elegibles de los programas (inmigrantes, etc.) que también son afectados por la pandemia. Reducir costos y comisiones para el envío de remesas. Pago adelantado de programas de trabajo temporal.
- Mediano plazo: Fortalecer y proteger la inversión en protección social. Invertir en agilizar programas (digitalización, etc.) Fortalecer la cadena de distribución. Fortalecer los registros sociales (ampliar la cobertura con más datos). Integración de los programas
Rol de privados
Son un socio estratégico. Tienen un rol en temas de pagos digitales e innovación tecnológica. Además, del apoyo en el análisis de la eficiencia en que llegan los programas.
Imprimir esta página