INALE participó en el simposio “La Ruta de la Leche: Encuentro de Ciencia y Tecnología” en el marco de los 10 años de UTEC
El miércoles 5 de octubre, en el marco de la celebración por los 10 años de la Universidad Tecnológica (UTEC), se realizó el simposio “La Ruta de la Leche: Encuentro de Ciencia y Tecnología”, en la Unidad Tecnológica de Lácteos de Colonia La Paz.
El evento reunió a instituciones académicas, organismos públicos, empresas y actores del sector lechero con el propósito de intercambiar experiencias y avances en investigación, innovación y desarrollo tecnológico aplicados a la cadena láctea nacional.
En representación del Instituto Nacional de la Leche (INALE), el Ing. Agr. Jorge Artagaveytia, integrante del directorio de la Red Tecnológica de la Cadena Láctea (RTCL), presentó una exposición sobre el rol, funcionamiento y principales logros de la red desde su creación.
Artagaveytia destacó la importancia de la RTCL como espacio de articulación entre investigación, formación y producción, orientado a generar soluciones tecnológicas que fortalezcan la competitividad del sector lechero.
Posteriormente, la Ing. Agr. Ana Pedemonte compartió un análisis económico de las estrategias de intensificación productiva desarrolladas en el marco de la red. Su presentación abordó los resultados potenciales que dichas estrategias tendrían si fueran adoptadas por un tambo típico uruguayo, mostrando su impacto sobre la eficiencia y la rentabilidad de los sistemas.
Por su parte, el Ing. Agr. Ernesto Triñanes, gerente de Sostenibilidad y Proyectos de INALE, presentó la ponencia “AIDQA: la herramienta en uso para la armonización de políticas públicas diferenciadas”, en la que expuso los avances del Acuerdo Interinstitucional para el Desarrollo de la Quesería Artesanal (AIDQA) y su papel como modelo de articulación institucional y territorial.
Durante su presentación, Triñanes contextualizó la situación de la quesería artesanal en la lechería nacional, describió las dimensiones de política pública que se vienen trabajando —calidad, sostenibilidad, identidad territorial, y acceso a mercados—, y analizó las amenazas y desafíos que enfrenta el sector ante el acuerdo Unión Europea–Mercosur, especialmente en el mercado interno, donde se concentra la comercialización de los productos artesanales.


