2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

INALE compartió la experiencia AIDQA en el 5º Simpósio de Queijos Artesanais do Brasil

Ernesto Triñanes, gerente de Sostenibilidad y Proyectos de INALE, presentó la experiencia uruguaya en políticas públicas para la quesería artesanal, en el marco del panel “Políticas Públicas do QALC” del 5º Simpósio de Queijos Artesanais do Brasil.

En el marco del 5º Simpósio de Queijos Artesanais do Brasil, realizado en octubre de 2025, Ernesto Triñanes, gerente de Sostenibilidad y Proyectos del Instituto Nacional de la Leche (INALE), participó como expositor en el panel “Políticas Públicas do QALC”, compartiendo la experiencia de Uruguay y las acciones desarrolladas a través del proyecto AIDQA para fortalecer la producción artesanal de quesos.

El panel reunió a especialistas de distintos países y organismos públicos, entre ellos:

  • Dra. Joana M. A. da Costa Leal — Embajada de Portugal en Brasil
  • Marina Gontijo Motta — DIPOA / MAPA, Brasil
  • Dra. Rosana Soria — Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
  • Ing. Agr. Ernesto Triñanes Schaffner — Instituto Nacional de la Leche (INALE), Uruguay
  • Prof. Dra. Isabella Hoske Gruppioni Côrtes — secretaria de Agricultura do Estado de Minas Gerais, Brasil

Sobre el panel:
Por la naturaleza misma de la materia prima y del producto, especialmente en el caso de los Quesos Artesanales de Leche Cruda (QALC), este sector presenta una alta sensibilidad en materia de legislación sanitaria y políticas públicas.
El intercambio permitió reflexionar sobre las diferentes experiencias internacionales, tomando como referencia las políticas de apoyo al sector en Portugal, Brasil, Argentina, Uruguay y México, y los desafíos para la consolidación de marcos normativos integrados en el ámbito brasileño.

AIDQA: un modelo de articulación público-privada

Durante su exposición, Triñanes presentó el proyecto AIDQA, que se desarrolla en forma articulada entre INALE, las intendencias de Colonia, Soriano, Flores, Canelones, Florida y Río Negro, la DGDR-MGAP, OPP, MIEM, MIDES y la Asociación del Queso Artesanal, como un modelo de asistencia integral para la quesería artesanal uruguaya, que combina:

  • Asistencia técnica y formación continua.
  • Implementación de buenas prácticas desde el tambo hasta la elaboración.
  • Formalización progresiva con enfoque en calidad e inocuidad.
  • Gestión ambiental y sostenibilidad en la producción.
  • Apoyo en estrategias de comercialización.
  • Acompañamiento social.

Políticas públicas que se complementan

Triñanes destacó que el caso uruguayo se basa en la complementariedad de políticas públicas: la coordinación entre programas de asistencia técnica, habilitación sanitaria, certificación ambiental y financiamiento crea un ecosistema favorable para el desarrollo sostenible del sector artesanal.

Intercambio regional y proyección

El encuentro permitió compartir aprendizajes regionales sobre regulación proporcional al riesgo, diferenciación por origen, trazabilidad, y estrategias de acceso a canales comerciales adaptadas a la escala artesanal.

La participación de INALE reafirma el compromiso del Instituto con la profesionalización y sostenibilidad de la quesería artesanal uruguaya, en articulación con actores públicos y privados de toda la región.

 

Imprimir esta página