2 metros de distancia
+ lavarse las manos

Pensar
Cambiar
Hacer

Pensar - Cambiar - Hacer

Ser capaces de aprender de esta situación y aplicarlo

¿Dónde compite bien el sector primario lechero del Uruguay y dónde no?

La presentación del Ing. Agr. PhD. Pablo Chilibroste en el Foro INALE 2021, se centró en la competitividad de la producción primaria de leche. A continuación, se sintetizan los contenidos presentados.

Competitividad en los años de crisis

Un 30% de las personas que producen leche logró mejorar su resultado económico, 40% lo mantuvo y 30% empeoró su resultado. Esto se desprende del análisis del comportamiento productivo y económico de 357 empresas lecheras del Proyecto Producción Competitiva de CONAPROLE durante los años 2015 a 2020. Se constata que quienes pasaron de un resultado medio en el año 2015 a un resultado alto en el año 2020 lo hicieron en base a los incrementos de la carga, de la productividad individual, de la productividad de la tierra, del consumo de pasturas y manteniendo el uso de concentrado por litro y reduciendo el costo de alimentación por litro de leche.

Uruguay tiene una trayectoria conocida para el incremento de la productividad con mejora en el ingreso de capital (ganancia) basado en el incremento del consumo de pasto por hectárea. La investigación muestra que se puede duplicar la productividad de los tambos de mejor resultado con incremento importante en el ingreso de capital.

Mirando hacia adentro de los procesos de producción

En la alimentación un tema que preocupa es la eficiencia de conversión del alimento a leche, que es un factor de competitividad importante. Para el caso de los 357 establecimientos mencionados, se constata una eficiencia de 1,1 litro de leche por kilo de materia seca consumida. Más propio de un sistema exclusivamente pastoril y no de un sistema pastoril con suplementación como el nuestro, que debiera tener una mayor eficiencia de conversión. Se debe investigar sobre este punto.

Interacción entre salud y reproducción. Estudiando 5.375 vacas (25% de primer parto) en 13 predios comerciales de Florida se constató que el 36% se enfermaron en los primeros 90 días luego del parto. A su vez el 28% del rodeo tuvo mastitis, siendo menos susceptibles las vacas de primer parto y los tambos de menos de 250 vacas. Se debe continuar investigando sobre este tema.

El proceso de recría es en términos generales ineficiente y se puede mejorar la ganancia diaria, la producción de carne por hectárea y bajar costos de producción de cada vaquillona.

Cómo competimos fuera de las unidades de producción

Nueva Zelanda invierte anualmente en apoyo directo para solucionar las necesidades de los productores 77,4 millones dólares neozelandeses en desarrollar competitividad y resiliencia de los sistemas de producción, protección del ambiente y conservación de la naturaleza, para ser líder en bienestar animal, para construir un gran lugar de trabajo donde se pueda capturar el talento y ser el mejor lugar para ir a trabajar.

Holanda invierte 100 millones de euros, Australia 56,4 millones de dólares australianos y se podría seguir mencionando países como Irlanda, Francia y Estados Unidos.

Todos nuestros competidores trabajan con esta lógica pues tienen muy bien definidos los desafíos de la lechería y saben lo que rinde invertir en la producción lechera.

Para Uruguay no se pudo encontrar una cifra de la inversión que hace en el sector lechero. Si se invirtiera como el promedio de Nueva Zelanda y Australia, Uruguay estaría entre 8 y 15 millones de dólares anuales. ANII, INIA, LATU, UDELAR, UTEC, UTU, INALE invierten en la lechería pero lo hacen cada uno desde su prioridades, según sus propios objetivos y no desde un programa que venga del sector lechero donde estén definidos y jerarquizados los problemas que hay que resolver con prioridad. Es un modelo completamente distinto al de los países competidores.

¿Dónde competimos bien y dónde no?

Competimos muy mal porque comparando con nuestros competidores:

  • El productor tiene pocas herramientas para ingresar o transitar en el negocio.
  • La inversión pública en innovación y desarrollo es muy baja.
  • El modelo de aplicación de los recursos en general es ineficiente y no responde a las necesidades del sector productivo.
  • Déficit en capacitación, transferencia, análisis integrado de los sistemas, apoyo a técnicos y productores juntos.
  • El productor tiene cooperación de sus pares (sector lechero es muy solidario) pero no de una institucionalidad pública y privada bien articulada.

Competimos con problemas:

  • En diferentes procesos productivos y muy especialmente en la interacción entre ellos.
  • Capacidad limitada de crecimiento (recría, reproducción, salud, longevidad)
  • Eficiencia de conversión de materia seca en sólidos no se corresponde con la estructura de alimentación que tienen los tambos.
  • El manejo del sistema es complejo y requiere abordaje integral. Las herramientas disponibles para apoyar el proceso de toma de decisiones son muy limitadas.

Competimos muy bien:

  • Sistema de producción competitivo, flexible y resiliente. Aunque tiene sus límites.
  • Con capacidad de ajustes y cambios significativos en tiempos de crisis. Con capacidad de captura de renta en escenarios más favorables.
  • Disponemos de modelos de crecimiento competitivos con control de costos de producción. Hay una buena identificación de los principales cuellos de botella.
  • Productores de leche conforman un sistema solidario con gran capacidad de aprendizaje e innovación en la búsqueda de soluciones.

Descargar presentación

Imprimir esta página